Entre la Arena y la Luna
Así funciona la química del amor

Al amor se le define como un sentimiento, y lo es, pero también es una experiencia bioquímica que ocurre en nuestro organismo, principalmente en nuestro cerebro. Allí, los compuestos químicos como la oxitocina, conocida como la ‘hormona del amor’, dopamina y otros neurotransmisores intervienen para generar la sensación de placer.
Escucha las nuevas baladas y bachatas, las 24 horas AQUÍ
Desde una perspectiva biológica, estar enamorado implica varios factores, los que explicaremos de manera detallada para que puedas entender la química del amor. Sin embargo, dejaremos de lado la influencia de los factores sociales, que tienen un peso importante en el hecho de sentir amor.
El amor y el enamoramiento son fenómenos difíciles de definir, pero se puede afirmar que el enamoramiento consiste en una atracción psicológica y física hacia otra persona. Mientras que el amor tiene tres componentes: intimidad, pasión y compromiso.
Los estudios científicos señalan que en el amor existe una base biológica de los sentimientos que se puede estudiar. De hecho, los procesos que nuestro organismo desarrolla con el amor han sido estudiados previamente, lo que ha logrado identificar el rol que cumplen en el amor los químicos de nuestro cuerpo.
1. Dopamina, feniletilamina y otros neurotransmisores
La dopamina influye en el deseo sexual y en el sistema de recompensa de nuestro cerebro. Con ella, aprendemos a identificar ciertas personas con sensaciones y o sentimientos placenteros.
La noradrenalina es un neurotransmisor que influye en la respuesta fisiológica: aumento de la frecuencia cardíaca, atracción interpersonal. Además, contribuye a la liberación de la oxitocina y dopamina.
Serotonina es un neurotransmisor que regula el estado del ánimo, apetito, sueño, memorias y otros procesos. Cuando el amor llega a tu vida es común que se te quite el apetito y sueño.
La feniletilamina es un compuesto químico que neuromodula y contribuye a la liberación de dopamina y noradrenalina; la capacidad de ambos químicos es clave durante el enamoramiento.
2. Hormonas sexuales
Son compuestos químicos conocidos como testosterona y estrógenos, que también incluyen la progesterona. Estas hormonas están implicadas en el ciclo menstrual y embarazo. Estos químicos son la base biológica del deseo sexual tanto en el hombre como en la mujer.
Los órganos sexuales masculinos y femeninos tienen a su vez estos esteroides sexuales, que niveles varían de forma correlativa al sexo biológico.
3. Oxitocina y vasopresina
Las hormonas del amor se sintetizan en el hipotálamo y son las responsables del apego, un componente del amor que se da en todas las relaciones afectivas. Lo que sucede en el cerebro cuando estas hormonas son secretadas es que producen sensación de tranquilidad, bienestar, relajación y de vínculo con la otra persona.
Escucha los mejores consejos de amor para parejas de lunes a sábado de 7 p.m. a 12 a.m. en ‘Entre la Arena y la Luna’ con Blanca Ramírez.
Comentarios
-
1¿Tú enamorado volvió con su ex?
-
2¿Sabes qué significa ser romántico?
-
3¡Razones por las que te busca solo cuando está borracho!
-
48 formas de tomar de la mano a tu pareja y lo que significan
-
5¿Tu enamorado no quiere conocer a tus padres?
-
6Conoce la tierna historia de amor de André Carrillo y Suhaila Jad
-
7La historia detrás de 'Señora de las cuatro décadas' de Ricardo Arjona
-
85 canciones de Alejandro Sanz para restaurar tu fe en el amor
-
9Entre La Arena y La Luna 07.01.2021
-
10Datos que no conocías de los chicos de Morat